sábado, 18 de junio de 2016

Última práctica

NOTICIA


ANTETÍTULO: La conferencia tiene como objetivo mostrar un acercamiento más general de la cultura contemporánea.
TÍTULO: El arte venezolano y latinoamericano llega a la Ucab
SUMARIO: El seminario Discusiones 4° ciclo se enfocó en el lenguaje plástico, cinematográfico, arquitectónico, grafico, musical, poético con el propósito de brindar un repaso histórico, teórico, musical sobre estos géneros para educar a la audiencia.

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO. 16 de junio. En  el auditorio Padre Carlos Guillermo Plaza el día 15 y 16 de junio ofrecieron un seminario llamado Discusiones 4° ciclo  “Del ver, del escuchar, del leer y del pensar el arte” con el propósito de brindar e intercambiar ideas, verdades u opiniones para enseñar sobre el tema.
El encuentro lo organizó Fundación y Colección Patricia Phelps de Cisneros junto con la colaboración del Centro Cultural UCAB quienes agradecieron la asistencia a todas aquellas personas que participaron en el encuentro con el propósito de brindar la  oportunidad de educar sobre el arte en general.

En esta conferencia se pretendió ilustrar expectativas renovadas sobre algún aspecto de la experiencia cultural contemporánea; en este nuevo ciclo el interés de María Elena Ramos, ponente de la charla, era organizar un acercamiento más general, didáctico de la experiencia desde diferentes zonas de las prácticas que se hacen del arte en Venezuela, Latinoamérica.

En estos dos días estuvieron presentes varios ponentes entre ellos, Ariel Jiménez, Susana Benko, Carmen Alicia di Pasquale, Rodrigo Izaguirre, Rafael Castillo Zapata, Diana Arismendi, Félix Suazo, Rafael Pereira. Algunos de los temas que ellos trataron  fueron El espacio, fundamento y destino de lo visible; La imagen: un decir silente; Poesía, única fuente; El museo: la nueva catedral de la contemporaneidad.

Entre música, poemas, prosas e imágenes con la ayuda del  sentido auditivo y visual se pretendió mostrar cómo se despliega un contenido en una materia visible como un movimiento, un sonido, en un plano o un ángulo cinematográfico.  Esto consiste en que exista un acercamiento hacia las obras en profundidad; para intentar penetrar en el ser humano algo de su proceso de crecimiento.

La meta de la discusión  era movilizar percepciones significativas en los participantes para que ellos se motivaran a buscar, conocer y sentir más las obras. Rafael Pereira fue quien dio fin al conversatorio enseñando que los museos son las nuevas catedrales de la contemporaneidad.





RESEÑA

ANTETÍTULO: La Fundación Patricia Phelps de Cisneros y el Centro Cultural Ucab fueron los organizadores del evento 

TÍTULO: Se celebra la 4° conferencia Del ver, del escuchar, del leer y del pensar el arte

SUMARIO: El seminario realizado el 15 y 16 de junio fue realizado con el propósito de penetrar en la audiencia percepciones significativas con el fin de estimularlos a buscar, saber y sentir más las obras de arte.


CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO. 16 de junio. La Fundación y Colección Patricia Phelps de Cisneros junto con la colaboración del Centro Cultural Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dieron inicio el día 15 y 16 de junio en el auditorio Padre Carlos Guillermo Plaza al seminario Discusiones 4° ciclo “Del ver, del escuchar, del leer y del pensar el arte”.

Durante estos dos días estuvieron presentes ponentes especialistas sobre  el arte con el propósito de estimular en los participantes el interés en el área, nutrirse de conocimiento e intercambiarlo. También, conocer el mundo a través de sus expresiones.

María Elena Ramos,  Ariel Jiménez, Carmen Alicia di Pasquale, Rafael Castillo Zapata, Diana Arismendi, Félix Suazo, Rafael Pereira Escalona  fueron los expositores de los temas

El espacio, fundamento y destino de lo visible;
La imagen: un decir silente;
Educación visual: ¿una manera de “alfabetizar” la mirada;
La escritura: un acontecimiento (de diseño) visual;
Poesía, única fuente
Hacer percibir, hacer escuchar, hacer sentir, hacer pensar;
El museo: la nueva catedral de la contemporaneidad.

Entre risas, chistes, explicaciones se fueron las horas de las charlas en cada bloque junto con los temas pautados, y acompañado de la educación auditiva-visual que brindaron a través de la cultura musical, desde la ópera hasta la música moderna como la poesía desde su estructuración textual.

Los sentidos junto con el material óptico fueron los protagonistas para que se pudiese apreciar todo lo relacionado al arte; entenderlo desde adentro, sus facetas y proceso de crecimiento.  Los temas tratados fueron explicados desde el hilo de la historia, tal fue el caso de la poesía que generaron teorías del género de la lírica en Occidente, desde la Comedia de Dante hasta País de Yolanda Patín, por ejemplo.

De igual manera contamos con la explicación de Diana Arismedi quien abordó la música en su trayectoria: opera- música contemporánea para poder explicar la percepción sonora, es decir cómo el hombre escucha y entiende la melodía, canto, ritmo, tonalidad más todos sus componentes.



CRÓNICA

ANTETÍTULO: La Fundación y Colección Patricia Phelps de Cisneros dio inicio al 4° ciclo de Discusiones del arte 

TÍTULO: Se celebra conferencia Del ver, del escuchar, del leer y del pensar el arte

SUMARIO: El lenguaje platico, cinematográfico, gráfico, musical, poético fueron los pilares de enseñanza en esta didáctica en su cuarta etapa cuyo propósito es estimular a los participantes a saber y sentir más las obras de arte.

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO. Durante los días 15 y 16 de junio en el auditorio Padre Carlos Guillermo Plaza se presentó en sus salas la ponencia Decisiones 4° ciclo Del ver, del  escuchar, del leer y del pensar el arte con la coordinación de la Fundación y Colección Patricia Phelps de Cisneros junto con la colaboración del Centro Cultural Ucab.

La fundación ha organizado durante cuatro años consecutivos estos eventos sobre el arte en el que a cada etapa ha incorporado nuevos conocimientos, aprendizajes, temas, experiencias que son pilar fundamental para el crecimiento del entendimiento del hombre.

Durante el primer día abrió la conferencia María Elena Ramos dando a conocer los distintos modos en el espacio plástico; luego, continuó Ariel Jimenez con un decir silente que consistía en la importancia que tiene la imagen en nuestra educación, en buscar cómo ella se explica sin hacer uso del lenguaje escrito u oral.

También nos acompañaron, Susana Benko, Carmen Alicia, Rodolfo Izaguirre quienes desde sus experiencias aportaron con herramientas básicas para la realización de un análisis de una obra de arte a partir de sus elementos de expresión,  dieron claves de la escritura con el fin de mostrar el valor del diseño como discurso cultural.

Durante el 16 de junio comunicaron Rafael Castillo Zapata, Diana Arismedi, el curador Feliz Suazo, Rafael Pereira temas sobre la poesía, música, imágenes, fotografías; ellos dieron a conocer estas áreas desde su aparición en la historia y cómo fueron evolucionando, a su vez la percepción que el hombre ha tenido en la cultura contemporánea.


El evento culminó con el agradecimiento por la asistencia de aquellos individuos que participaron ya que mantuvieron la iniciativa de ampliar sus conocimientos e intercambiar los ya adquiridos.

domingo, 12 de junio de 2016

Prácticas hechas en clase

ANTETÍTULO: Irregularidad en la institución fue controlada
TÍTULO: Dos ladrones entraron en la UCAB
SUMARIO: La policía tomó el control en la universidad apresando a los deteniendo a los delincuentes que entraron a alta velocidad a la casa de estudio

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO. 30 de abril. En la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) ingresaron el día de ayer dos ladrones que estaban huyendo de la policía. Estos malhechores habían efectuado un robo de unas motos y entraron a la institución para esconderse.

Los dos criminales pasaron a alta velocidad violando la seguridad del plantel. Al instante del hecho hubo un desalojo de los estudiantes para evitar consecuencias. De inmediato se hicieron presentes las autoridades policiales para tomar el control de la situación. Los ladrones fueron capturados con éxito.


El dirigente, Fabio Valentini, publicó en su cuenta de Twitter que la situación en la UCAB estaba bajo control. Desmintió los rumores de muerte y robo. También, la cuenta oficial @lacatolica informó que la regularidad se había logrado en el campus.



Noticias

NOTICIA: ESPECTÁCULOS

ANTETÍTULO: Los letrados celebran la semana de su facultad

TÍTULO: Poetas vuelven a su casa de estudio

SUMARIO: La escuela de letras invita a los egresados selectos en el área de la narración

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO: Caracas,  20 de abril. Este miércoles en el Auditorio Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) la Escuela de Letras invitó a los célebres de la poesía que tiene el país para festejar la semana de la facultad.

En el evento asistieron nueve narradores, entre ellos, el profesor Miguel Marcos Millán, Carmen Verde Arocha, Leonardo Padrón, Leonora Requena, Francisco Catalano, Víctor Alarcón,  Rafael Arráiz y Alexis Romero. La mayoría egresados de esta casa de estudio; exceptuando a estos dos últimos participantes que, de igual manera, se consideran parte de la familia ucabista.

Cada ponente tenía siete minutos para compartir sus prosas. Expresaron  liricas sobre el clima, gustos, momentos, experiencias, animales, fue un momento en el que floreció un sinfín de sentimientos encontrados.

Fosa común, Plexo solar, Mieles, Demolición de los días, Tatuajes, El amor tóxico, Métodos de la lluvia, Boulevard,  Padre Muerto, Clasificación de las aguas fueron libros que leyeron en el auditorio mientras caía la tarde.

Leonardo Padrón brindó unas palabras de gratificación, de celebración hacia la programación pautada, ya que es muy difícil que este tipo de reuniones puedan realizarse debido a la situación que vive el país en todos sus ámbitos, exclamó Padrón.

Contó una experiencia vivida hace días que trataba sobre el amolador y la señora de su casa, quien fue víctima de un robo por parte del primer personaje, haciendo referencia que nuestra nación ha cambiado.

Catala junto con Alarcón fueron otros expositores que dieron su agradecimiento por la invitación y la producción desarrollada. Un reencuentro entre profesores, alumnos, colegas que fue motivo de aquel crepúsculo de oda.


Los versos hicieron una tarde diferente donde el diluvio pasó a ser el olvido y las palabras un encuentro de sentido. Esta actividad culminó con el letrado Víctor quien narró su obra Aún de vos me guardo en esto.










NOTICIA: CULTURA

ANTETÍTULO: los más pequeños enseñan a los grandes

TÍTULO: Postales para la paz

SUMARIO: Hijos de los empleados de la Ucab asistieron a un taller de recreación con el fin de aprender, a través de dibujos qué es la tranquilidad y cómo se puede representar

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO: Caracas, 16 de abril. La Universidad Católica Andrés Bello el día de hoy dio inicio  a un taller llamado Postales para la paz. Se habilitó para el evento la sala infantil  “La Pulga y el Piojo” donde asistieron los hijos de los empleados de la institución. Al lugar  solo estuvieron presentes 14 niños de edades comprendidas entre 6  hasta 12 años.

Linsabel Noguera fue la docente a cargo de la didáctica junto con dos suplentes Daniela Pérez, Morela Díaz. Ellas desarrollaron la iniciativa mediante juegos, cuentos, dibujos y sobre todo el lenguaje hablado entre los niños con la maestra.

En principio recibieron a los estudiantes, les entregaron colores, lápices, sacapuntas,  hojas en blanco recicladas para que en su momento dibujasen lo que para ellos era tranquilidad, felicidad, respeto, libertad. Más adelante, la profesora los presentó y les preguntó qué era forastero.
De esta manera inició el cuento llamado “El sapo y el forastero” que consistía en una rata que nadie quería pero luego gracias a unos hechos fue la protagonista de los corazones de los animales del lugar: sapo, pata, cochinito, liebre.

De la lectura nacieron opiniones de los pequeños, las cuales hacían hincapié de no tomar prejuicios hacia personas sin antes conocerla, ni juzgar a un libro por su portada, menos hacer caso a los ruidos que hagan los demás con respecto a alguien.  Todo ello, con el fin de fortalecer los valores de los infantes,  también de enseñar a los adultos que se pude volver a ser como niños.

Luego, pasaron a la siguiente actividad, los niños se lanzaron en los pugs, donde se relajaron, escucharon la voz de su tutora más una melodía que los tranquilizaba hasta que ellos se sintieran flotando en el mar como expresó uno de las criaturas. De esta manera Linsabel les demostró qué era la paz a sus alumnos.

Ahora sí era la hora de plasmar sus dibujos en la cartulina acompañada de un mensaje que contaba la experiencia de los chiquitos durante el juego de meditación. Estos trabajos se los quedó la instructora para exponerlos en un futuro próximo a los mayores.

El objetivo consistía en educar a los más grandes con las ideas  de paz que estos retoños habían reflejado en sus anexos que convirtieron en postales.









NOTICIA: ECONOMÍA

ANTETÍTULO: Universidades venezolanas se acercan al modelo austriaco
TÍTULO: A través del precio se puede llegar a la libertad de economía

SUMARIO: Esta filosofía es ejemplo para muchas instituciones que lo han tomado como pilar para desarrollar su metodología académica

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO: Caracas,  20 de abril. Hoy en el  Auditorio Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) se hizo presente el tema “La Escuela austriaca de economía”. Ludwig Laborda fue quien dirigió la ponencia.

En principio se explicó en qué consiste. Salieron a relucir algunos nombres de representantes de dicha institución: Ludwig Mises, Carl Menger, Friedrich Wieser. Una de sus teorías consistía en la relación que existe entre el crédito del banco, crecimiento económico, grandes errores de inversión.

La Ucab y la Universidad Monte Ávila (UMA)  son casas que dictan diplomados de economía dirigidos a personas que quieren cubrir el tema. Enseñan conceptos básicos: teoría del valor, inflación, costos, costo de oportunidad, precio, etc.

Estas dos instituciones tiene el perfil de la Universidad Francisco Marroquí, ya que hacen textos relacionados sobre el área junto con estudios sobre la teoría de la valoración del hombre. Tema que lleva al punto del valor y de voluntad cayendo en lo jurídico; además se vincula con el catolicismo, con el cristianismo, hasta llegar al punto de libre albedrío, del que no está de acuerdo la Escuela de Viena.

El mercado funciona si hay relaciones efectivas, estas son aquellas que ocurren bajo la dirección de libertad; son voluntarias, de escogencia sin restricciones, algo que dos personas eligieron e intercambiaron.

Mises clasifica los bienes materiales y de acciones, los primeros son tangibles, los segundos son firmas, patentes e involucra la interacción de sentimientos.

El artículo del economista Ludwig habla de la imposibilidad del cálculo económico del mancomunado. Explica que el valor de los bienes se da a través de la reciprocidad. También sugiere que la utilidad de un bien va a fluctuar dependiendo de la suma de la estimación que le da cada persona. Esto hace que se llegue a la cristalización del precio.

El precio es objetivo porque ya está allí, colocado, cuándo se estima esa cantidad es subjetiva, esa es la diferencia entre valor vs precio. Para que pueda haber cristalización del mismo tiene que haber un acuerdo, de esta manera se llega a la libertad de economía. 







NOTICIA: POLÍTICA

ANTETÍTULO: El sistema que maneja el país no puede limitar a la juventud

TÍTULO: ¿Venezuela, una oportunidad para quedarnos?

SUMARIO: En la actualidad el gobierno ha sido un obstáculo constante para que los chicos del país no puedan desarrollarse y tengan que irse a otros lugares en busca de lo fundamental: seguridad y libertad

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO: Caracas, 13 de abril. En  el Auditorio Padre Carlos Guillermo Plaza de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) realizaron un evento sobre las estrategias de motivación para los que están en el país. En la convocatoria participaron Nizar “El Fakih”, Areis Díaz, Alejandro Vera, Ángel Alvarado; Nadia María fue la moderadora del evento.

En la actualidad el país pasa por distintas dificultades ocasionadas por un sistema que nos persigue. Nosotros, la juventud venezolana, agarramos esas circunstancias latentes y las desafiamos.  Somos una excepción, ustedes también lo son;  están estudiando, formándose en un contexto realmente complejo,               el cual dice que existe una probabilidad de no tener la oportunidad de desarrollarse profesionalmente al momento de graduarse, apuntó Nizar.

También acotó que las circunstancias no están dadas pero nosotros los ciudadanos si vamos hacer para que lo estén. Si nos cierran la puerta entraremos por la ventana. Siempre encontramos el camino para poder ubicarnos en una realidad que nos permita hacer nuestro trabajo desde las posibilidades que tengamos.

Colocó como ejemplo la situación de Malala quién cambio sus ropas para parecer un hombre e ir a estudiar. Ella creía en la transformación a través de la educación. Esta joven empezó a generar un cambio dentro de su localidad a partir de los 12 años con el apoyo de sus padres.

Nizar comenzó con todo este proceso de la defensa de los derechos humanos cuando uno de sus compañeros fue apresado por emitir una idea que iba contra el régimen presente. A partir de este hecho comprendió el valor de los principios de libertad.

Arelis Días compartió también su experiencia al ser víctima del sistema que se vive en el país.  Con un ejemplo claro exclamó en una de sus conferencias lo que había vivido,  tengo que bajar el micrófono no porque  soy vicepresidentica sino porque soy chiquita.

Días a pesar de no trabajar en el país nunca dejó de venir a Venezuela a ejercer su derecho. Esa fue su condición ante la empresa para la que hoy trabaja, siempre que hubiera elecciones venir a votar.

Alejandro Vera compartió que existen oportunidades en el lugar pero no todos tienen que quedarse en esta nación ya que tienen condiciones e intereses diferentes.

Las personas ven el momento de crisis desde perspectivas diferentes: unos como oportunidad, otros no. En nuestro territorio solo están los que tienen que estar. No se trata de lo que me pueda dar el sitio en donde habito sino que le voy a dar yo a él, expresó Alvarado.

El mensaje que quisieron transmitir los ponentes es que a pesar de todas las dificultades presentes existe la oportunidad de generar un cambio, el cual está en nuestras manos y solo se puede hacer realidad actuando.









viernes, 3 de junio de 2016

Crónicas

Vida

Diana Quintero

ANTETÍTULO: El Cardiológico Infantil  remite a los pacientes a otras instituciones luego de cumplir la mayoría de edad

TÍTULO: El hospital es una de las instituciones que se mantiene de pie en el país

SUMERIO: El hospital atiende a los menores que padecen enfermedades relacionadas con el corazón, estas se pueden presentar desde el nacimiento del bebé y ser operados desde el primer mes de vida 

CRÉDITO: Diana Quintero

TEXTO.  2 de junio.  “Buenas tardes hacía dónde se dirige, indíqueme el nombre de su familiar y su cédula por favor” fueron las palabras que escuché al ingresar  al Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa. De esta manera entregué los requisitos solicitados, subí al piso 2 habitación 5 de Yelitza Hurtado.

Logré obtener todos los datos exigidos porque a las afueras de la institución estaban reunidos los  familiares a la espera de la hora de visita. Así fue que comencé a entablar conversaciones con la tía de la niña que me dio la oportunidad de ingresar al lugar.

La infante a los 23 días de nacida presentó síntomas de respiración rápida, cansancio, sudoración profusa con la alimentación indicando padecer de una enfermedad cardiovascular, es decir, de un soplo en el corazón, al llevarla al pediatra de la especialidad,  le dio un término más específico Cardiopatía Congénita Acianogena.

El Hospital Cardiológico accedió al ingreso de la paciente por segunda vez ya que en su primera evaluación pre operatoria la menor padecía de una fuerte gripe. Por eso, la pequeña es operada 12 meses después, a sus 3 años de edad, en el momento en que ya su corazón no resistía más. Durante este lapso de tiempo mantuvo un tratamiento con Furosemida, Espironolactona, Captopril. Dicha enfermedad la limitó a tener una vida como todos los demás, no podía correr ni saltar ya que este ejercicio la sofocaba, la dejaba sin respiración.

En el cardiológico operan  aproximadamente a 10 niños por semana, ellos atendidos hasta cumplir su mayoría de edad, luego son remitidos a otras clínicas; Durante la hospitalización la única persona que tiene permitido quedarse con el afectado es la figura materna; el padre puede ingresar a la institución médica pero no dormir en las instalaciones.

A cada retoño le dan los medicamentos gratuitos luego de darles de alta; el lugar cuenta con laboratorios, sala de operaciones, cuarto de recreación; la única queja por parte de los internos junto con su representante es la poca cantidad de alimentos que les suministran al día.

Mientras muchos sanatorios están en decadentes condiciones este continúa batallando para mantener en buen estado la infraestructura  más todo su sistema interno. Al entrar se observa la vigilancia, desde la puerta principal hasta la recepción.

Una operación para cada infante es una nueva oportunidad de volver a estar en este mundo, Todos las criaturas que padecen del corazón son héroes ya que sin tener conciencia luchan a temprana edad por su vida. Los trastornos de víscera pueden hacer manifestarse en los primeros días del nacimiento del bebé y someterse a cirugía al mes de haber venido a la tierra.

Yelitza compartía cuarto con una menor llamada Irene, hermosa pequeña, luchadora, emprendedora que al verla te enamoraba su sonrisa. Con tan solo 5 años batallaba con las adversidades que le había deparado la vida, síndrome de donwd y estenosis, su grado de inocencia fue cautivador, así como ella hay muchos otros héroes que estuvieron presente, como Manzano una jovén de 15 años que no sabía leer ni escribir porque su estado de salud se lo impedía, dependía de una pila en el corazón. Estos protagonizas se caracterizaban por tener un antes y un después, una enfermedad, una cura que llevaba un cicatriz en su pecho, justo al lado del corazón.





lunes, 30 de mayo de 2016

Noticias de videos (Youtube)



Una sonrisa una carita feliz
Ronal Mcdonals regala un día al año sus ganancias a sus casas albergues

Un día al año la industria de comida rápida obsequia su ganancia de la venta del Big Mac a sus albergues. Este proyecto inició hace más de 41 años en los Estados Unidos, poco a poco se fue extendiendo en 68 países; en la actualidad hay 350 casas en el mundo.

El objetivo de este acto es crear, operar y desarrollar actividades que mejoren la salud de los niños. Son especialistas en tratar enfermedades oncológicas, trasplante de médula, traumatología y medican tratamientos como las quimioterapias

Las instituciones creadas por Ronald McDonald´s tienen programas regulares:

  1. Salas familiares;
  2. Unidades móviles de atención;
  3. Ambulatorios;
Estos establecimientos tienen como misión dar hospedaje gratuito a todas aquellas familias que tienen que trasladarse desde su ciudad de residencia a una vecina para poder cumplir con la medicación de su hijo. El tiempo de residencia es ilimitado, el afectado podrá quedarse junto con su representante el tiempo que lo requiera.

Las casas Ronald McDonald´s siempre están al lado de un sanatorio público, en Caracas se encuentra al lado del Hospital San Juan de Dios. El día del evento de recaudación participan artistas, médicos, músicos, distintas celebridades para incentivar a los ciudadanos a comprar la hamburguesa para una obra que permitirá muchas sonrisas.











Plan Fomento Lechero
Nestlé desarrolla plana para aumentar la producción de leche

El Plan Fomento Lechero es un proyecto que se inició en el año 2005. Desde su comienzo le brindó a la población ganadera de Venezuela beneficios para mejorar y aumentar la producción. Nestlé realizó un estudio en la zona llanera del país para incentivar los estados de Apure, Táchira y Barinas, ofreció proyectos tanto tecnológicos como artículos para mejorar la producción.

Estas ideas se basan en 6 pilares fundamentales:
  1. Transferencia tecnológica, ordeño mecánico;
  2. Mejoramiento nutricional;
  3. Mejoramiento genético, inseminación;
  4. Mejora en las instalaciones donde se produce, desagües, ampliación de la vaquera;
El propósito de esta iniciativa es pasar de una ganadería primitiva a una con tecnología desarrollada para facilitar el trabajo de estos individuos. A su vez, incrementar la fabricación de leche y generar fuentes de empleos.

Lo que para muchos era un sustento de vida o hobbie pasó a ser un negocio de responsabilidad, proyección hacia el futuro. Diariamente se obtenía un total de 500 litros de lactosa; con los avances se multiplicó a 4500 litros. No solo aumentó el producto , se comenzó a crear gas metano por el agua desechada de la vaquera que pasa por un proceso de biodigestión.



El primer préstamo que generó la industria fue de dos cantaras por persona, luego, poco a poco fue desarrollando los otros polares. Para ese momento en que comenzó la evolución este proyecto había un aproximado entre 9 a 10 participantes.












Por una belleza real
Dove realiza estudios para ayudar a las mujeres a sentirse bellas sin ser modelos

Dove desde el 2004 inició una campaña para determinar qué tan guapa se siente la mujer, el resultado fue de 2%. A partir de esto, la compañía continuó su estudio para que la belleza se convirtiera en confianza sin estereotipos y así poder mejorar la autoestima de cada una de ellas.

Hubo campañas incentivadoras por parte de la industria que fueron protagonistas de un proyecto psicológico para saber qué tan linda se siente las féminas, así poder animarlas a que ellas también son hermosas sin tener unas curvaturas de 90 60 90.

Tomaron a damas gordas, flacas, rellenas, ojos claros, piel morena, catiras con el objetivo de crear confianza entre las chicas y sus cualidades. También mostrarles que la hermosura no solo proviene de la delgadez.

La empresa creó una fundación para aquellas que tienen baja autoestima demostrándoles sus virtudes. Incluyeron a las señoras e hicieron un llamado a que las canas, las arrugas son parte de la lindura.

El propósito de esta misión es que las niñas no se fijen en un modelo falso, en la ayuda hacia todas las mujeres y en educar a todas las generaciones sobre lo qué es belleza real.  Desde el inicio de este programa hasta la actualidad solo ha incrementado 2% con respecto a sentirse guapa. La causa es debido a que estas personas se sienten presionada por un prototipo irreal.











Venezuela en Estado de Emergencia
No solo la sequía atropella a los ciudadanos

Venezuela vive diversas crisis como la de sequía, carencia de productos básicos, conflictos políticos y el virus zika. Cabe a destacar que el más relevante es el de la insuficiencia del agua, ya que la energía de luz artificial es producida por el sistema hidroeléctrico.

El Niño es un fenómeno climático que ha participado en la escasez del vital líquido. A pesar de que ha llovido siguen estando bajo el nivel inapropiado los tres embalses principales ubicados en el Estado Zulia, la frontera colombiana y el Guri.

Estos últimos años se han visto muy afectadas as cuencas, represas, reservorios por la anormalidad climática. las ciudades principales como Caracas, Guarenas, La Guaira son victimas de razonamiento. Sin embargo, los ciudadanos buscan solucionar estos cortes de agua con alquileres de camiones cisternas.

El ministro, Ernesto Paiva, dijo que el gobierno trabaja para encontrar nuevas estrategias para suplir las necesidades de este insumo tan importante. Nicolás Maduro anunció un acuerdo con China para dotar instalaciones de algunas regiones del país.

Este conflicto viene desde el año 2010, durante el mandato de Hugo Chávez; se aplicó un control radical en el que se obviaron las posibles soluciones para manejar la situación. El presidente del Instituto Nacional de Metereología, José Sotolano, advirtió en enero que los embalses del eje norte donde habita 70% de la población están en situación crítica.